Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

El Lenguaje como reflejo y herramienta de Inclusión

El lenguaje no es solo un medio de comunicación: es un sistema simbólico que configura cómo entendemos y habitamos el mundo. Cada palabra que elegimos, cada estructura gramatical que usamos, está cargada de significado, historia y poder. El español, como muchos idiomas, se ha desarrollado a partir de estructuras profundamente arraigadas en un sistema binario de género que refleja y refuerza las divisiones sociales que moldearon nuestras culturas. La gramática como reflejo del sistema El español atribuye género a casi todo, desde personas hasta objetos inanimados. Esta característica gramatical, más que un detalle técnico, lleva consigo una carga cultural y simbólica: organiza nuestra percepción del mundo bajo una lógica dual que no deja espacio a las identidades no binarias o a las existencias que no se ajustan a este esquema. Pero, ¿es el idioma una limitación inamovible o una herramienta maleable? Autores como Wittgenstein han reflexionado sobre cómo los límites de nuestro lenguaj...

Pensar desde el sur: resistir, construir y descolonizar la política

En un mundo globalizado, los discursos políticos parecen viajar más rápido que nunca pero no lo hacen de manera inocente. Desde el norte, los movimientos de ultraderecha se consolidan y encuentran eco en nuestras tierras del sur, arrastrando consigo un mensaje de seguridad, tradición e identidad nacional que, aunque envuelto en promesas de estabilidad, esconde un proyecto de poder que amenaza con borrar nuestras propias búsquedas de sentido y justicia.   La ultraderecha no solo se expande como una ideología, sino como una maquinaria bien aceitada: controla organismos internacionales, se apoya en figuras mediáticas y utiliza el marketing político para legitimarse. Este fenómeno no es nuevo, el poder hegemónico siempre ha usado su influencia para moldear las narrativas del mundo. Sin embargo, lo que está en juego ahora es más complejo: no solo hablamos de ideologías que se exportan, sino de una colonización silenciosa que nos enfrenta a nuestros propios límites para pensar y act...

Cuerpos y violencia: reflexiones sobre una dolencia social

Los recientes asesinatos en Uruguay no son solo estadísticas o vidas arrebatadas: son relatos de un malestar mucho más profundo, que habita en lo invisible, en lo no dicho, en lo no reparado. Nos confrontan con preguntas que no solo abren heridas sino que nos interpelan directamente: ¿qué lleva a alguien a arrebatar una vida? ¿Qué tipo de psiquis sostiene un acto tan extremo, tan desgarrante? Entiendo que esas tragedias no solo reflejan la realidad de un individuo, sino también el dolor colectivo que se ha acumulado, reprimido y silenciado en nuestra sociedad. La violencia nunca es un acto aislado, ni simplemente una consecuencia del malestar individual de una persona. Desde la criminología, la psicología social y la filosofía política, sabemos como sociedades que los actos de violencia son la expresión de una red de interacciones que se sostienen sobre bases mucho más amplias que las psiquis de los agresores. La violencia es la manifestación cruda de un tejido social desgarrado, donde...

El tiempo de los cuerpos: habitar el instante, compartir la existencia

Vivimos atrapados en los relojes, marcados por el ritmo impuesto de metas, horarios y expectativas externas. Pero, ¿qué sucede con el tiempo que pertenece a nuestros cuerpxs? Ese que no sigue agendas ni programaciones, sino que se mide en pulsos, respiraciones, latidos, pausas. Es un tiempo que nos han enseñado a ignorar, a relegar, pero que sigue ahí, más antiguo y esencial que cualquier reloj. Este desajuste entre el tiempo del mundo y el tiempo del cuerpo no es fortuito, viene de una historia que nos enseñó a medir el valor de un cuerpo por lo que produce, por lo que "hace", no por lo que "es". En esa lógica, nos apresuramos, nos desgastamos y nos desconectamos no solo de nuestra propia temporalidad, sino también de la de los demás. Pero esa desconexión tiene un costo: olvidamos que lxs cuerpxs tienen su propio ritmo, que cada unx habita su tiempo de manera única y que ese ritmo merece ser escuchado. Cuando nos apresuramos, pasamos por encima de los ritmos ajenos...

Cuerpos, salud mental y vínculos: el equilibrio del colectivo

La salud mental no es algo aislado, aunque se viva de forma íntima, personal. Es un reflejo de lo que compartimos con otrxs, de nuestras historias, las tensiones, las relaciones que tejemos. Pensar la salud mental solo como algo individual nos limita, porque nos niega reconocernos como parte de un colectivo más grande. Somos cuerpo, somos historia, somos red. Cada desequilibrio personal tiene un impacto que trasciende lo individual. Los miedos que no enfrentamos, las heridas no sanadas, los silencios que decidimos callar. Todo eso no solo nos afecta a nosotrxs, sino a quienes nos rodean. Es lo que pasa cuando una sociedad nos enseña a vivir de forma aislada, a cargar con los pesos de manera individual, pero luego nos exige estar presentes en colectivo. La contradicción está ahí. ¿Cómo convivir cuando no hay un espacio para que lo que duele se comparta? Foucault, al analizar cómo el poder configura nuestras concepciones sobre la salud, nos invita a pensar que no hay una "salud ment...

Los cuerpos en interacción: lenguajes, espacios y las marcas de lo colectivo

Habitar con otrxs ha sido siempre una tarea cargada de tensiones y significados. Como seres que existen en un constante entretejido con el mundo, nuestrxs cuerpxs son afectados de lenguajes, palabras, gestos, silencios. Sin embargo, estos lenguajes no solo afectan, también delimitan: nos definen en nuestras posibilidades de encuentro y nos moldean en las formas de incluir o excluir al otrx. Desde mi experiencia personal y profesional, he visto cómo los espacios que habitamos –físicos, sociales y simbólicos– contienen las huellas de nuestras relaciones colectivas. Trabajar con personas cuyas vidas se construyen en los márgenes de esos espacios me ha permitido reflexionar sobre las dinámicas de poder que moldean nuestra convivencia. Las fronteras, visibles e invisibles, no solo separan territorios, sino también cuerpos y subjetividades. Las personas en situación de calle son un ejemplo de lo anterior. Su sola presencia en los espacios públicos desafía las ideas hegemónicas de "nor...

Los cuerpos como territorio en disputa: una reflexión filosófica sobre autonomía y poder

El cuerpo humano, ese lugar primero que habitamos, se ha convertido a lo largo de la historia en un terreno de lucha: moldeado por discursos, sometido a poderes y normativas, reducido a objeto de control. En este cruce de lo material y lo simbólico, el cuerpo se presenta no solo como carne, sino como un espacio de sentido, identidad y resistencia. ¿Cómo habitamos nuestro cuerpo cuando las legislaciones, las narrativas culturales y las dinámicas sociales parecen apropiarse de lo que debería ser nuestro primer territorio de soberanía? La filósofa Hannah Arendt nos invita a pensar el espacio público y la acción humana como el lugar donde se configuran nuestras vidas comunes. En este marco, los cuerpos no son neutros; son interpelados y moldeados por fuerzas que trascienden lo individual. La autonomía corporal, lejos de ser un derecho garantizado, se encuentra a menudo subordinada a estructuras que buscan regular la existencia misma. En Uruguay, los debates sobre la Ley de Interrupción V...

La sociedad como vínculo: desigualdad y transformación

La sociedad no es solo un conjunto de individuos. Es un entramado vivo de vínculos, un espacio donde lo individual, lo colectivo y el contexto se entrelazan de manera constante. Sin embargo, en este tejido, emergen desigualdades que no solo fragmentan, sino que también definen qué lugares habitamos y quiénes quedan relegados a los márgenes. Estas desigualdades no son únicamente económicas; son también relacionales, narrativas y simbólicas. Operan desde el lenguaje, desde las estructuras que justifican exclusiones y privilegios, y desde las prácticas que delimitan quién tiene derecho a ser vistx, escuchadx, habitadx. En este sentido, la desigualdad es una ruptura del vínculo social. Como plantea Pierre Bourdieu, las jerarquías sociales no son accidentales; son producto de la reproducción de capitales (económico, cultural, simbólico) que perpetúan la dominación. Lo desigual se normaliza a través de prácticas cotidianas, convirtiendo al privilegio en algo invisible para quien lo posee, y...

El problema como punto de encuentro en los vínculos

La palabra problema nos remite, en su origen griego ( problēma ), a aquello que "se arroja delante". Es decir, no a una carga o una traba, sino a un desafío que se despliega frente a nosotrxs como posibilidad. En el marco de los vínculos humanos, los problemas suelen concebirse como fisuras, grietas que amenazan la estabilidad relacional. Sin embargo, ¿y si los problemas no fueran el final, sino el comienzo de algo más? Los problemas en los vínculos no son meros obstáculos a superar; son puntos de intersección, lugares donde las diferencias, las tensiones y las historias individuales convergen. Martin Buber, en Yo y Tú , sostiene que la verdadera relación surge no cuando el otro es instrumentalizado como un "Eso", sino cuando se le encuentra como un "Tú". En este encuentro auténtico, el problema no se niega ni se evade, sino que se convierte en el espacio donde se funda una relación más profunda. Desde una perspectiva dialéctica, podríamos pensar los pr...

Lo vincular como espacio de creación y transformación

Cada vínculo que tejemos con otrxs es más que un encuentro: es un territorio. Pero no un territorio que se posee, sino uno que se habita, que se construye entre lo que somos y lo que el otrx trae consigo. En este sentido, el vínculo es un espacio relacional, cargado de significados, tensiones y posibilidades. No es estático, ni está dado; es dinámico, siempre en devenir. El antropólogo Marc Augé habla de los “no-lugares” como espacios vacíos, carentes de identidad, historia o relación. Un aeropuerto, una estación de servicio, o incluso las interacciones superficiales que tenemos con otros pueden ser ejemplos de estos no-lugares. En contraposición, los vínculos son lugares. Lugares en los que nuestras historias convergen, donde nuestras emociones encuentran resonancia, y donde, en última instancia, se produce una construcción compartida de sentido. Habitar un vínculo es, entonces, un acto profundamente filosófico. Es reconocer que nuestra existencia no es aislada ni autosuficiente, si...

El tiempo como pacto, la vida como resistencia

Cerramos un año. Pero, ¿realmente hay algo que se cierre? Más que un “fin”, deberíamos preguntarnos qué estamos celebrando. El calendario, tan presente en nuestras vidas, es mucho más que una herramienta de organización; es un constructo cultural que nos arrastra bajo la lógica de progreso y productividad. Nos impulsa a fijar metas, objetivos claros, como si nuestra existencia tuviera que justificarse a través de logros medibles.   Sin embargo, esas metas que trazamos, tantas veces motivadas por exigencias externas, suelen convertirse en cárceles invisibles. Nos definen y, cuando no logramos alcanzarlas, nos enfrentamos a un abismo de culpa y auto-reproche. Pero, ¿quién nos dijo que el tiempo debía ser así?   ¿Qué pasaría si dejáramos de entender el tiempo como una línea recta y comenzáramos a verlo como un ciclo? La naturaleza, que nos precede y nos excede, no reconoce el 31 de diciembre. No le importa el final del año, porque su danza no sigue las imposiciones del ...

Andando Siendo: Un viaje de preguntas y reflexiones

Bienvenidxs a Andando Siendo . Soy Pablo y este es un espacio que nace de la necesidad de repensar, de cuestionar, de abrazar el vacío que deja la certeza y convertirlo en un punto de partida hacia la transformación personal y colectiva. La palabra, esa herramienta tan poderosa y tan nuestra, tiene el potencial de transformar nuestra visión del mundo. En un mundo saturado de certezas, de respuestas rápidas y soluciones superficiales, me atrevo a ofrecerte algo diferente: preguntas. Preguntas que inviten al desconcierto, a la duda, a la reflexión profunda, porque creo firmemente que es en ese espacio de incertidumbre donde comienza el verdadero cambio. Este blog no se trata de encontrar respuestas. No buscamos consuelo en las respuestas fáciles ni soluciones inmediatas. Se trata, más bien, de entender cómo nos movemos en un mundo que nos exige tanto, de ser conscientes de cómo las estructuras invisibles que nos rodean moldean nuestra forma de ser, de pensar, de sentir y de vivir. Andand...