Pensar desde el sur: resistir, construir y descolonizar la política

En un mundo globalizado, los discursos políticos parecen viajar más rápido que nunca pero no lo hacen de manera inocente. Desde el norte, los movimientos de ultraderecha se consolidan y encuentran eco en nuestras tierras del sur, arrastrando consigo un mensaje de seguridad, tradición e identidad nacional que, aunque envuelto en promesas de estabilidad, esconde un proyecto de poder que amenaza con borrar nuestras propias búsquedas de sentido y justicia.  

La ultraderecha no solo se expande como una ideología, sino como una maquinaria bien aceitada: controla organismos internacionales, se apoya en figuras mediáticas y utiliza el marketing político para legitimarse. Este fenómeno no es nuevo, el poder hegemónico siempre ha usado su influencia para moldear las narrativas del mundo. Sin embargo, lo que está en juego ahora es más complejo: no solo hablamos de ideologías que se exportan, sino de una colonización silenciosa que nos enfrenta a nuestros propios límites para pensar y actuar desde nuestra realidad.  

Identidad política: el sur entre espejismos y silencios
En nuestras sociedades del sur, cargadas con historias de explotación, colonización y resistencia, la identidad política no es una construcción terminada; es una búsqueda constante. Sin embargo, el terreno es fértil para que discursos como los de la ultraderecha encuentren eco. ¿Por qué? Porque apelan a miedos profundos: el miedo al cambio, a la otredad, al cuestionamiento de tradiciones que, aunque excluyentes, nos dan una falsa sensación de pertenencia.  

Estas narrativas nos invitan a mirar hacia atrás, a idealizar un pasado que nunca fue inclusivo ni equitativo. Pero al hacerlo, sacrificamos la posibilidad de construir un futuro que realmente responda a las necesidades de nuestras comunidades. En este punto, el desafío no es solo resistir estos discursos, sino construir un pensamiento político que nazca de nuestra experiencia, de nuestras heridas y de nuestra capacidad para imaginar otras formas de ser y estar en el mundo.  

El poder de cuestionar el miedo
La ultraderecha no triunfa solo por su capacidad de control, sino porque sabe explotar las emociones humanas más primarias: el miedo y la nostalgia. Frente a esto, tenemos una herramienta poderosa, pero subestimada: el pensamiento crítico. Desde la filosofía política, autores como Antonio Gramsci nos enseñaron que la hegemonía cultural no se impone únicamente por la fuerza, sino por el consentimiento. Esto nos obliga a preguntarnos: ¿qué estamos consintiendo cuando replicamos discursos importados sin cuestionarlos?  

Pensar desde el sur implica desafiar esas narrativas que nos dicen quiénes debemos ser, qué debemos temer y a qué debemos aspirar. Es un ejercicio de descolonización: dejar de mirar al norte como modelo y empezar a reconocernos como sujetos políticos con voz propia.  

Una reflexión personal: la responsabilidad de imaginar
Como alguien que cree profundamente en el poder de la palabra, no puedo dejar de preguntarme: ¿qué estamos dejando de decir? Crecer en el sur me enseñó que la política no es solo algo que sucede en las instituciones, sino en nuestras relaciones, en nuestra forma de habitar el mundo. Resignificar nuestra identidad política no es solo un acto colectivo, también es profundamente personal.  

Elegir pensar desde el sur es elegir resistir, pero también es elegir imaginar. Es asumir la responsabilidad de cuestionar y crear, de romper con un pasado que nos fue impuesto para construir un futuro que nos pertenezca.  

Un paso más: profundiza conmigo en Patreon
Si estas ideas resuenan contigo, te invito a acompañarme en Patreon, donde voy más allá de estas reflexiones. Allí, en formato podcast, exploramos juntos cómo estas cuestiones no solo impactan nuestras realidades políticas, sino también nuestras vidas cotidianas.  

Porque pensar desde el sur no es solo una tarea académica: es un acto de resistencia y amor.  
¿Qué opinas? ¿Cómo crees que podemos construir desde nuestras realidades y no desde las imposiciones externas? Déjame tu reflexión en los comentarios y sigamos pensando juntos.
Gracias por tomarte el tiempo de leerme 💫

Entradas populares de este blog

Cuerpos y violencia: reflexiones sobre una dolencia social

Los cuerpos como territorio en disputa: una reflexión filosófica sobre autonomía y poder